Características y diferencias entre reproducción sexual y asexual
A diferencia de la reproducción asexual, la reproducción
sexual es una forma de reproducción más compleja, es decir, que apareció
después en la evolución. En ella intervienen unas células y órganos
especializados, generalmente de dos individuos distintos. Llamamos gametos a
las células especializadas y gónadas a los órganos especializados donde se
forman. ¨La primera fusión celular, precursora de la fecundación, podría haber
sido consecuencia del canibalismo; un microorganismo se comio a otro sin
digerirlo´´ (Margulis, 1968)
Existen en la Naturaleza dos tipos básicos de reproducción:
1.
La reproducción asexual o vegetativa.
En este tipo de reproducción no se producen células sexuales o gametos y está relacionada
con los procesos de división celular. Los individuos descendientes son iguales
que los individuos progenitores.
2.
La reproducción sexual o generativa.
En este tipo de reproducción se producen células sexuales o gametos. Los
individuos descendientes son distintos de los individuos progenitores.
La reproducción asexual.
es
aquella en que interviene un solo individuo, no se utilizan células
reproductoras, sexuales o gametos y es muy rápida, generando un gran número de
descendientes genéticamente iguales.
La reproducción asexual tiene la gran ventaja de no gastar
mucha energía, además de su rapidez, por lo que se pueden generar centenares o
miles de individuos en muy poco tiempo. En cambio tiene la desventaja de generar
individuos con muy poca variabilidad genética, es decir descendientes iguales
entre sí. Es típica de microorganismos o bien de algún tipo de planta.
En la reproducción asexual se observan distintos tipos
como: gemación, bipartición, esporulación, fragmentación y regeneración.
La
gemación (o yemación en el caso
de seres unicelulares) consiste en la creación de prominencias en el individuo
progenitor, que posteriormente crecen y se desarrollan, y finalmente se separan
o no, dando lugar a nuevos individuos o bien generan colonias. En el caso de la
yemación se genera como una especie de yema o abultamiento en la membrana
celular.
La
bipartición consiste en que el
individuo progenitor se divide en 2, generando2 nuevos individuos. Típico de
bacterias, levaduras, algas y protozoos. En la bipartición hay una duplicación
previa del ADN, quedando distribuidas ambas copias en los 2 descendientes
generados.
La
esporulación es aquel tipo de
reproducción asexual que utiliza las esporas. Es muy típico de algunas
bacterias, hongos y algún tipo de planta, cuando empiezan a sufrir condiciones
adversas. Se produce previamente la duplicación del ADN y este es englobado por
parte de la membrana celular, hasta que lo rodea por completo y se separa de la
célula originaria. Se lleva además una pequeña parte de citoplasma.
La
fragmentación es aquel tipo de
reproducción sexual en los animales que consiste en que un individuo se divide
en 2 o más partes y se genera, mediante un proceso de reconstrucción, de cada
una un nuevo individuo. Es típico de las estrellas de mar.
La
generación es cuando un trozo de
un organismo se cae o desprende de forma accidental (esqueje), generándose de
esta nueva parte, nuevos individuos.
Reproducción Sexual
Los animales y algunas plantas se reproducen de forma sexual.
Intervienen 2 individuos distintos (denominados macho y hembra), utilizan células
reproductoras o gametos (espermatozoide en los machos y óvulo en la hembra) y
dan lugar a individuos genéticamente distintos de los reproductores, pues
contienen la mitad de la información genética de cada uno de los progenitores.
La reproducción sexual tiene la desventaja de consumir más
energía que la asexual, pero tiene la ventaja de generar individuos
genéticamente distintos a los progenitores. Esto asegura la diversidad genética
de la especie.
Cada progenitor desarrolla un gameto de distintos sexo
(macho y hembra) aunque en algunos casos, el mismo individuo puede generar los
2 gametos, siendo denominado hermafrodita.
La unión de los gametos se denomina fecundación, pudiendo
realizarse en el exterior (fecundación externa) o bien en el interior de la
madre (fecundación interna). La unión de ambos gametos produce el huevo o
cigoto. El cigoto se puede desarrollar en el interior de la madre (vivíparo) o
bien en el interior de un huevo (ovíparos). Cuando el cigoto alcanza cierto
desarrollo, se denomina embrión.
El embrión se puede desarrollar de forma directa o de forma
indirecta. De forma directa es cuando el nuevo individuo sale de forma similar
a sus padres, como pasa en los mamíferos, aves y reptiles o de forma indirecta,
que es cuando el embrión/cigoto necesita una transformación intermedia
(metamorfosis), para parecerse a los padres. Es típica de los artrópodos y de
algunos anfibios.
En algunas plantas se produce la alternancia en los 2 tipos
de reproducción. Por ejemplo en las plantas sin flores (musgos y helechos) se
produce una fase sexual (gametofito) y una fase asexual (esporofito).
En las plantas con flores el tipo de reproducción es sexual.
El polen contiene en su interior el gameto masculino (anterozoide) y en los carpelos
se encuentra el gameto femenino (oosfera). Se ponen en contacto a través de la
polinización y el resultado de la unión de ambos gametos (zigoto), da lugar a
la semilla, puede recubrirse de un fruto carnoso (en el caso de las
angiospermas) o bien quedarse tal cual, como es el caso de las gimnospermas. ´´La
vida precede a la reproducción. Hay moléculas de ADN que pueden reproducirse y
no tienen nada de vida. La vida es mucho más que eso´´ (Margulis, 1968)
Mira este video para
profundizar el tema:
Mariana Gelambi. Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/tipos-reproduccion-sexual/
Mariana Gelambi. Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/caracteristicas-reproduccion-asexual/
Lynn Margulis, (1968) El origen de la vida
Lynn Margulis, (1968) El origen de la vida
Francisco Gálvez Prada,
(16 de octubre de 2017). Obtenido de https://www.hidden-nature.com/reproduccion-sexual/